Jalisco
se encuentra al sur de México y al costado del océano pacifico. Está situado en la transición de regiones del hemisferio sur
(como son las del trópico y sub-trópico), con las templadas y frías del
hemisferio norte, es el inicio de la Sierra Madre del Sur, y también está
cruzado por el eje transversal neo volcánico.
ROMERIA
HISTORIA DEL MARIACHI
La
tradición del mariachi tuvo comienzos humildes, y sus raíces están perdidas en
el tiempo con poca o ninguna referencia escrita que permita
dilucidarlo.Pequeños conjuntos integrados por una guitarra, un violín, vihuela
y arpa animaban fiestas familiares y reuniones, bautizos y bodas, de donde
proviene su nombre “mariachi”, que el mito popular atribuye a una semejanza con
la palabra francesa marriage. Esta teoría fue rebatida por algunos
investigadores, quienes alegaban que el nombre tenía en realidad un origen
indígena, versión que no pudo ser comprobada durante muchos años, hasta que en
1981 se encontró en el archivo de una iglesia una carta escrita por el padre
Cosme Santa Ana en 1848. La carta iba dirigida al arzobispo de su diócesis y en
ella denunciaba los escándalos ocasionados en su pueblo por las “mariachis”.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Fue
Hernán cortés quien en 1519 encontró que los aztecas contaban con una bebida
llamada “Aguamiel”, la cual era un jugo derivado de la fermentación del agave,
el “Aguamiel” era una bebida ceremonial que formaba de los rituales sagrados y
era bebida por los sacerdotes, héroes y víctimas durante estas ceremonias.
La leyenda
dice que la bebida fue descubierta por un noble tolteca llamado Papatzin, quién
envió con su hija Xóchitl una muestra al rey tolteca Papalzatzin para obtener
sus favores, se dice que el “Aguamiel” fue tan exitoso que el rey agradeció la
bebida e hizo su reina a la hija del noble Papatzin, desde los tiempos
prehispánicos y aún después de la conquista, el agave azul prestaba enormes
servicios a los pobladores, pues las distintas partes de la planta era
aprovechadas para concluir techumbres y fabricar agujas, clavos, cuerdas y
papel; sus pencas secas se usaban como combustible y de las cenizas se
elaboraba jabón o detergente y su savia se utilizaba para curar heridas, pero
la elaboración del aguardiente estaría reservado a los criolllos o mestizos.
En 1758
el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el
licor a José Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal donde se
produjo, en 1888, la primera remesa para la exportación fue “La Perseverancia”,
hacienda donde han vivido tres generaciones de Sauzas, don Cenobio, Eladio y
Francisco Javier.
Hacia
finales del siglo XIX y principios del XX, la industria del tequila se vio
afectada a causa del ferrocarril norteamericano, que transportaba fácilmente de
costa los aguardientes europeos que satisfacían la preferencia por lo francés
de la clase alta mexicana, más esto no fue obstáculo para que el consumo de
tequila aumentara pues entre el “populacho” podían encontrarse numerosos
bebedores del aguardiente en cuestión.
ARTESANÍAS
En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras.
Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan.
Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación.
Entre las artesanías encontramos: Ropa típica de vestir que tiene demanda internacional, joyería, huaraches y sandalias de playa, muebles de madera, curiosidades de conchas y alfarería, aretes y pulseras, anillos y collares de chaquira, alfarería, talabartería; sillas de montar, bordados de tela y pita en cinturones, fundas portanavajas, hebillas de cuero, morrales etc. (piteado), loza de barro, petates y canastas de carrizo, sombreros de soyate y palma, tejidos de lana (sarapes y gabanes), deshilados, rebozos, etc.
ARQUITECTURA
El estado, a través de los años y de sus hombres, se ha ido fincando con diferentes modelos arquitectónicos acordes a su momento, pero siempre haciendo gala de un exquisito buen gusto, siendo testimonio de ello obras hermosas, como lo son el teatro degollado, el hospicio cabañas la rectoría de la UdeG, el templo expiatorio y otras grandes obras contemporáneas, que hoy son admiradas por nacionales y visitantes extranjero
TRAJE TÍPICO
Es variable de acuerdo al municipio, pero es predominante en la totalidad de
ellos, el traje de charro para los hombres y para las mujeres, el de china
poblana.
El vestido
femenino consta de una falda muy amplia, de tela llamada popelina, de diversos
colores en tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul.
En la parte
superior del frente del vestido hay muchos holanes (1) adornados con listones
de colores alrededor.
En la parte
inferior lleva un holán de unos 35 centímetros de ancho, el cual se tapiza de
diez hileras de listones de 1,5 centímetro de ancho y .5 centímetros aparte,
separados de cinco en cinco por un bolillo (2) de algodón y en la bastilla otro
bolillo menos ancho que el anterior.
Los listones
son de colores que contrastan con la tela del vestido.
La blusa es
de manga hasta el codo, también adornada con holán, lleva la pechera alforzada
y se adorna con idénticos listones y bolillo que la falda.
Vestido
blanco o de gala
Poco a poco
a esta vestimenta se le fueron introduciendo diseños europeos, hasta culminar
con el Traje Blanco o Vestido de Gala, con adornos de ondas realizadas en
bolillo, formado de saco y enagua.
Esta
indumentaria se ha usado especialmente en los Grupos de Danza de las ciudades,
y en grupos organizados en los municipios del interior del Estado.
En el
hombre, es típico el traje de charro o mariachi. La tela que
se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de
pantalones angostos y chaqueta.
Por lo
regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y bordados a lo largo
del pantalón y de las mangas de la chaqueta.
MÚSICA
El mariachi por excelencia, destacándose el más viejo e internacional " Vargas de Tecalitlán "
GASTRONOMÍA
Jalisco tiene una cocina muy peculiar, en la que a través del tiempo se ha
hecho tradición para sus habitantes degustar de esos sabores tan reconocidos
por sus olores como el que ofrece beber agua en un jarrito de barro, por ello
es muy común casi en la mayoría de los municipios Jaliscienses ver los
suculentos platillos de: Birria tatemada, pozole rojo, sopes con carne de
cerdo, enchiladas rojas, carnitas de cerdo, pollo al carbón, cabrito, tacos,
pipian, barbacoa, tamales y mariscos.
BEBIDAS
El tequila por tradición, mezcal, tejuino preparado, pulque de maguey, agua
miel, ponche de frutas, coloche de miel de tuna, lechuguilla, tepache, tuba,
raicilla, tesquino, tuxca, escamochas, mistela y cerveza, que aunque no es
típicamente jalisciense si se acostumbra, en Tlaquepaque le dan una preparación
especial y le llaman "chabelas".
DULCES
En Jalisco se elaboran dulces de leche, chilacayote, de tamarindo, alfajor,
biznaga, cajeta de membrillo, charamuscas, dulces encurtidos de camote y
calabaza, conservas, cajeta de mango, guayabate, piloncillo y chocolate entre
otros.
Buena foto. aunque sería bueno que hubiera información que nos informara sobre jalisco.
ResponderEliminar