México

Un poco de historia 


La Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Costumbres y tradiciones 

6 de enero - Día de Reyes


 Cuya tradición es que a la persona que le tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se convierta en padrino del Niño Dios y les lleve tamales a los demás. La Navidad, con sus posadas, villancicos, nacimientos, flores de nochebuena y piñatas, también es una de las tradiciones más destacadas entre la población mexicana.

Grito de Independencia - 15 de septiembre


Que se realiza cada 15 de septiembre en las plazas públicas de todas las regiones del país,  los bailes, la música, los fuegos pirotécnicos y las luces multicolores le dan un carácter festivo que lo colocan dentro de las más sobresalientes.


Día de Muertos - 2 noviembre


Es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latino américa.

Día de la Virgen de Guadalupe - 12 diciembre 


De acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente su imagen es venerada en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México.Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no sólo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes diversos (la Danza de Matachines y los concheros), quienes lideran las procesiones hasta llegar a la Basílica.

vestimenta tradicionales

La ropa tradicional mexicana es muy diferente de la ropa moderna de México, pero esto es verdad para muchas culturas. Debido a la globalización, la ropa moderna de México es muy similar a la ropa que se ve en muchas ciudades del mundo.

El huipil

                  


El Huipil puede ser descrito como una túnica sin mangas o una prenda de vestir de saco. Por lo general de algodón se utiliza para el huipil pero a veces uno puede incluso ver la utilización de la lana en esta prenda.


El quechquemitl

             

Esta prenda es casi una capa donde la cabeza tiene que pasar a través de la apertura del centro y las esquinas de la tela quedan colgando en los cuatro lados. Por lo general, estas prendas se tejen a mano.

El rebozo


El rebozo es de forma rectangular y se encuentran creados con materiales como algodón, seda, lana o incluso articula. El rebozo es también usado como un chal o una bufanda. Las mujeres también usan el rebozo para llevar productos al mercado.

El sombrero mexicano

                     


Estos sombreros se usaban generalmente como parte de la vestimenta tradicional mexicana. Los sombreros de los campesinos son generalmente hechos de paja, mientras que algunos son incluso de fieltro, que se inclina hacia el lado de atrás.

1 comentario: