DIVERSIDAD CULTURAL
El colimense, colimota, colimeño como prefiera
llamarle, es tranquilo, relajado, hospitalario, feliz. Sentado bajo la apacible
sombra de una palmera en una de las tantas plazas de la ciudad, se refresca
bebiendo sorbos de una fría tuba. A su alrededor, pintorescas casas adornan las
calles y numerosas palmeras cocoteras se mecen al compás del dulce viento con
olor a sal.
Uno de los grandes placeres de los colimeños es la
cocina. Debido a lo cual numerosos platillos típicos adornan sus mesas,
preparados principalmente a base de maíz, frutas, carne de cerdo, pescados y
mariscos. Diversas variedades de tamales de maíz, sopes cubiertos de picadillo,
de pata, de lomo o de pollo; langostinos de río preparados en caldo moyos o
cangrejo moro guisado a la diabla, pozole de cerdo y el tatemado de carne de
cerdo deleitan los paladares de locales y visitantes. Además, se distingue por su
originalidad el cebiche colimeño y el pescado a la talla. También, los dulces
postres de frutas como alfajor de piña, cocada, rollos de guayaba, plátanos
deshidratados y dulces de tamarindo destacan por su rico sabor.
Para refrescarse basta con buscar un “tubero”,
personaje típicamente colimeño que no duda en trepar por una palmera para bajar
con lo que será el néctar que sofocará cualquier calor, la tuba. Y es que,
aunque originario de Filipinas, en México el tubero es colimeño. Profesión
transmitida de generación en generación, el tubero obtiene la espiga de flores
de la palma de coco para preparar una refrescante y deliciosa bebida que junto
con el tejuino y el bate forman parte de la tradición colimeña de bebidas
naturales.
El “mariachi de arpa”, que sustituye a la
tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical típica de los
colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales alegres danzantes
y devotos festejan alguna de las muchas fiestas patronales católicas de
cada comunidad. Los sones más representativos del estado son El Camino
Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La
Iguana de Tecomán, El Pedregal, LE Pitayero y Los Morismas.
Los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional.
LUGARES TURISTICOS
El Chanal.-
Está situado 4 km al norte de la ciudad de Colima, es un conjunto de
plataformas piramidales escalonadas, en él están el juego de pelota y varias
plazas, distinguen a sus edificios las piedras con representaciones glíficas
que adornan sus escalinatas.
La Campana.-
Zona urbana de Villa de Alvarez. Conjunto ceremonial formado por varios
templos y plataformas piramidales construidas con cantos rodados. Cuando
menos una de las plataformas principales fue utilizada como mausoleo, siendo
posible en la actualidad ver la tumba que guardaba en su interior.
San Francisco de Almoloyán.-
Se encuentra en la ciudad de Colima. Ruinas del antiguo convento franciscano
del siglo XVI.
Hacienda de Nogueras.-
Pertenece al Municipio de Comala, es una hacienda de trapiche restaurada. Se
pueden visitar la capilla (S. XVII), la casa principal (S. XIX) y el museo.
Comala (a
6 km al norte de la Cd. de Colima).- Llamado también El Puerto Blanco de
América, Comala conserva la arquitectura típica de la región del volcán.
Mesón de Caxitlán.-
Está en la carretera Colima-Tecomán.- Ruinas de un antiguo mesón del camino
real (S. XVIII), construido en los terrenos del antiguo pueblo indígena de
Caxitlán, donde en 1523 se fundó la primera villa de Colima.
Palacio de Gobierno -
Se ubica en el Jardín Libertad de la Cd. de Colima; es un edificio del siglo
XIX. En su escalera principal existe un mural del pintor colimense Jorge
Chávez Carrillo.
Palacio Federal.-
Se encuentra en el Jardín Núñez de la Cd. de Colima. Arquitectura civil de
principios del siglo XX. En la planta alta se conservan murales con
representación de paisajes de la Cd. de México y retratos de personajes
históricos.
Mercado Enrique O. de la Madrid.-
Ubicado en el centro de la Cd. de Colima, el edificio es ejemplo de
arquitectura metálica de estructura prefabricada -francesa-, del período
porfiriano. Actualmente es un centro cultural.
Teatro Hidalgo,
situado en el centro de la Cd. de Colima.- Edificio porfiriano, ejemplo de
teatro de herradura. Obra del alarife Lucio Uribe.
Archivo Histórico Municipal de
Colima.- Está en el centro de la Cd. de Colima. Es
ejemplo de la casa colimota típica del siglo XIX.
Archivo Histórico del Estado.-
(Jardín Juárez o de La Concordia, Cd. de Colima).- Ejemplo de arquitectura
civil porfiriana de principios del siglo XX. Antigua Escuela de Artes
aplicadas.
Antigua Estación del Ferrocarril.-
Se encuentra en el Parque Hidalgo de la ciudad de Colima. Es ejemplo de la
arquitectura ferroviaria de finales del siglo XIX.
Hacienda del Carmen.-
Pertenece al municipio de Villa de Álvarez, es una hacienda ganadera del
siglo XIX; restaurada.
Hacienda de San Antonio.-
Se localiza en el municipio de Comala. Hacienda cafetalera del siglo XIX
restaurada. Con capilla y acueducto de piedra.
Museo de las Culturas de Occidente "María
Ahumada de Gómez".- (Czda. Galván Esq. Ejército
Nacional, Cd. de Colima).- La mayor y más importante colección de arqueología
colimense.
Museo Universitario de Arqueología (Manzanillo).-
Arqueología de Mesoamérica.
Museo Regional de Historia de Colima (Portal
Morelos I, Cd. de Colima).- Arqueología e historia del Estado de Colima. Sala
de exposiciones temporales.
Museo Alejandro Rangel Hidalgo (ExHacienda
de Nogueras, mpio. de Comala).- Arqueología del Mpio. de Comala y muestra de la
producción pictórica y diseños del artista colimense Alejandro Rangel Hidalgo.
Museo Universitario de Artes Populares
"María Teresa Pomar" (Centro, Cd. de
Colima).- Artesanías mexicanas.
Pinacoteca de la Universidad de Colima (Centro,
Cd. de Colima).- Artes plásticas. Su colección está formada principalmente por
obra de artistas mexicanos: Orozco, Cuevas, Siqueiros, Rafael Coronel, Mexiac,
entre otros, además de una completa muestra de artistas colimenses.
Casa de la Cultura (Czda.
Galván esq. Ejército Nacional, Cd. de Colima).- Exposición permanente de obras
plásticas del patrimonio del estado. Incluye la Sala Alfonso Michel, con una
importante muestra de la obra del pintor colimense.
Museo de la Sal (Cuyutlán,
mpio. de Armería).- Historia del pueblo de Cuyutlán, sus salinas y tecnología
salinera.
Museo Comunitario de Ixtlahuacán (mpio.
de Ixtlahuacán).- Arqueología, historia y artesanías del municipio de
Ixtlahuacán.
Museo Comunitario de Suchitlán (Suchitlán,
mpio. de Comala).- Historia del ejido de Suchitlán y artesanía indígena de la
comunidad.
Museo Tecnológico de Sitio de El Remate "La
fábrica de luz" (El Remate, mpio. de Comala).-
Primer planta hidroeléctrica del estado.
Centro
Cultural y Museo de la Comunidad de Zacualpan (Zacualpan,
mpio. de Villa de Álvarez).- Historia de la comunidad indígena de Zacualpan y
sus recursos naturales.
|
me gutó tu resumen aunque para mi parecer hubiera faltado agragar subtemas para especificas la divesidad de colima.. fuera de eso.. todo bien
ResponderEliminarme gutó tu resumen aunque para mi parecer hubiera faltado agragar subtemas para especificas la divesidad de colima.. fuera de eso.. todo bien
ResponderEliminarMe gusto tu resumen y eso pero para mi me hubiera gustado que la informacionfuera un poco mas extensa...pero estubo bien
ResponderEliminarMe gusto tu resumen y eso pero para mi me hubiera gustado que la informacionfuera un poco mas extensa...pero estubo bien
ResponderEliminar