miércoles, 28 de octubre de 2015

Jalisco






 Jalisco se encuentra al sur de México y al costado del océano pacifico. Está situado en la transición de regiones del hemisferio sur (como son las del trópico y sub-trópico), con las templadas y frías del hemisferio norte, es el inicio de la Sierra Madre del Sur, y también está cruzado por el eje transversal neo volcánico.

ROMERIA


Una importante tradición que se tiene en Jalisco, es la Romería de la Virgen de Zapopan, que año tras año recorre templos y localidades del Estado, en su peregrinar los fieles se aglomeran para recibirla y una vez instalada en algún santuario visitarla, es trascendente su peregrinaje porque concentra una gran cantidad de personas que la acompañan, el día 11 de Octubre pernocta en la catedral de Guadalajara y el día 12 de Octubre abandona este recinto para trasladarse hasta la basílica de Zapopan en donde reside.


HISTORIA DEL MARIACHI




La tradición del mariachi tuvo comienzos humildes, y sus raíces están perdidas en el tiempo con poca o ninguna referencia escrita que permita dilucidarlo.Pequeños conjuntos integrados por una guitarra, un violín, vihuela y arpa animaban fiestas familiares y reuniones, bautizos y bodas, de donde proviene su nombre “mariachi”, que el mito popular atribuye a una semejanza con la palabra francesa marriage. Esta teoría fue rebatida por algunos investigadores, quienes alegaban que el nombre tenía en realidad un origen indígena, versión que no pudo ser comprobada durante muchos años, hasta que en 1981 se encontró en el archivo de una iglesia una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana en 1848. La carta iba dirigida al arzobispo de su diócesis y en ella denunciaba los escándalos ocasionados en su pueblo por las “mariachis”.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Fue Hernán cortés quien en 1519 encontró que los aztecas contaban con una bebida llamada “Aguamiel”, la cual era un jugo derivado de la fermentación del agave, el “Aguamiel” era una bebida ceremonial que formaba de los rituales sagrados y era bebida por los sacerdotes, héroes y víctimas durante estas ceremonias.
La leyenda dice que la bebida fue descubierta por un noble tolteca llamado Papatzin, quién envió con su hija Xóchitl una muestra al rey tolteca Papalzatzin para obtener sus favores, se dice que el “Aguamiel” fue tan exitoso que el rey agradeció la bebida e hizo su reina a la hija del noble Papatzin, desde los tiempos prehispánicos y aún después de la conquista, el agave azul prestaba enormes servicios a los pobladores, pues las distintas partes de la planta era aprovechadas para concluir techumbres y fabricar agujas, clavos, cuerdas y papel; sus pencas secas se usaban como combustible y de las cenizas se elaboraba jabón o detergente y su savia se utilizaba para curar heridas, pero la elaboración del aguardiente estaría reservado a los criolllos o mestizos.
En 1758 el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el licor a José Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal donde se produjo, en 1888, la primera remesa para la exportación fue “La Perseverancia”, hacienda donde han vivido tres generaciones de Sauzas, don Cenobio, Eladio y Francisco Javier.
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, la industria del tequila se vio afectada a causa del ferrocarril norteamericano, que transportaba fácilmente de costa los aguardientes europeos que satisfacían la preferencia por lo francés de la clase alta mexicana, más esto no fue obstáculo para que el consumo de tequila aumentara pues entre el “populacho” podían encontrarse numerosos bebedores del aguardiente en cuestión.



ARTESANÍAS


En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras.
Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan.
Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación.
Entre las artesanías encontramos: Ropa típica de vestir que tiene demanda internacional, joyería, huaraches y sandalias de playa, muebles de madera, curiosidades de conchas y alfarería, aretes y pulseras, anillos y collares de chaquira, alfarería, talabartería; sillas de montar, bordados de tela y pita en cinturones, fundas portanavajas, hebillas de cuero, morrales etc. (piteado), loza de barro, petates y canastas de carrizo, sombreros de soyate y palma, tejidos de lana (sarapes y gabanes), deshilados, rebozos, etc.


ARQUITECTURA


El estado, a través de los años y de sus hombres, se ha ido fincando con diferentes modelos arquitectónicos acordes a su momento, pero siempre haciendo gala de un exquisito buen gusto, siendo testimonio de ello obras hermosas, como lo son el teatro degollado, el hospicio cabañas la rectoría de la UdeG, el templo expiatorio y otras grandes obras contemporáneas, que hoy son admiradas por nacionales y visitantes extranjero

TRAJE TÍPICO


Es variable de acuerdo al municipio, pero es predominante en la totalidad de ellos, el traje de charro para los hombres y para las mujeres, el de china poblana.
El vestido femenino consta de una falda muy amplia, de tela llamada popelina, de diversos colores en tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul.
En la parte superior del frente del vestido hay muchos holanes (1) adornados con listones de colores alrededor.
En la parte inferior lleva un holán de unos 35 centímetros de ancho, el cual se tapiza de diez hileras de listones de 1,5 centímetro de ancho y .5 centímetros aparte, separados de cinco en cinco por un bolillo (2) de algodón y en la bastilla otro bolillo menos ancho que el anterior.
Los listones son de colores que contrastan con la tela del vestido.
La blusa es de manga hasta el codo, también adornada con holán, lleva la pechera alforzada y se adorna con idénticos listones y bolillo que la falda.
Vestido blanco o de gala
Poco a poco a esta vestimenta se le fueron introduciendo diseños europeos, hasta culminar con el Traje Blanco o Vestido de Gala, con adornos de ondas realizadas en bolillo, formado de saco y enagua.
Esta indumentaria se ha usado especialmente en los Grupos de Danza de las ciudades, y en grupos organizados en los municipios del interior del Estado.
En el hombre, es típico el traje de charro o mariachi. La tela que se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta.

Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y bordados a lo largo del pantalón y de las mangas de la chaqueta.

MÚSICA


El mariachi por excelencia, destacándose el más viejo e internacional " Vargas de Tecalitlán "
              

GASTRONOMÍA

Jalisco tiene una cocina muy peculiar, en la que a través del tiempo se ha hecho tradición para sus habitantes degustar de esos sabores tan reconocidos por sus olores como el que ofrece beber agua en un jarrito de barro, por ello es muy común casi en la mayoría de los municipios Jaliscienses ver los suculentos platillos de: Birria tatemada, pozole rojo, sopes con carne de cerdo, enchiladas rojas, carnitas de cerdo, pollo al carbón, cabrito, tacos, pipian, barbacoa, tamales y mariscos.

BEBIDAS


El tequila por tradición, mezcal, tejuino preparado, pulque de maguey, agua miel, ponche de frutas, coloche de miel de tuna, lechuguilla, tepache, tuba, raicilla, tesquino, tuxca, escamochas, mistela y cerveza, que aunque no es típicamente jalisciense si se acostumbra, en Tlaquepaque le dan una preparación especial y le llaman "chabelas".

DULCES


En Jalisco se elaboran dulces de leche, chilacayote, de tamarindo, alfajor, biznaga, cajeta de membrillo, charamuscas, dulces encurtidos de camote y calabaza, conservas, cajeta de mango, guayabate, piloncillo y chocolate entre otros.











Colima



DIVERSIDAD CULTURAL

El colimense, colimota, colimeño como prefiera llamarle, es tranquilo, relajado, hospitalario, feliz. Sentado bajo la apacible sombra de una palmera en una de las tantas plazas de la ciudad, se refresca bebiendo sorbos de una fría tuba. A su alrededor, pintorescas casas adornan las calles y numerosas palmeras cocoteras se mecen al compás del dulce viento con olor a sal. 

Uno de los grandes placeres de los colimeños es la cocina. Debido a lo cual numerosos platillos típicos adornan sus mesas, preparados principalmente a base de maíz, frutas, carne de cerdo, pescados y mariscos. Diversas variedades de tamales de maíz, sopes cubiertos de picadillo, de pata, de lomo o de pollo; langostinos de río preparados en caldo moyos o cangrejo moro guisado a la diabla, pozole de cerdo y el tatemado de carne de cerdo deleitan los paladares de locales y visitantes. Además, se distingue por su originalidad el cebiche colimeño y el pescado a la talla. También, los dulces postres de frutas como alfajor de piña, cocada, rollos de guayaba, plátanos deshidratados y dulces de tamarindo destacan por su rico sabor.

Para refrescarse basta con buscar un “tubero”, personaje típicamente colimeño que no duda en trepar por una palmera para bajar con lo que será el néctar que sofocará cualquier calor, la tuba. Y es que, aunque originario de Filipinas, en México el tubero es colimeño. Profesión transmitida de generación en generación, el tubero obtiene la espiga de flores de la palma de coco para preparar una refrescante y deliciosa bebida que junto con el tejuino y el bate forman parte de la tradición colimeña de bebidas naturales.

El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales alegres danzantes y devotos festejan   alguna de las muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Los sones más representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán, El Pedregal, LE Pitayero y Los Morismas.

Los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional. 
También motivo de orgullo son las pinturas históricas del muralista Jorge Chávez Carrillo, artista colimeño dedicado a contar la historia mexicana a través de la expresión plástica.

LUGARES TURISTICOS

El Chanal.- Está situado 4 km al norte de la ciudad de Colima, es un conjunto de plataformas piramidales escalonadas, en él están el juego de pelota y varias plazas, distinguen a sus edificios las piedras con representaciones glíficas que adornan sus escalinatas.

La Campana.- Zona urbana de Villa de Alvarez. Conjunto ceremonial formado por varios templos y plataformas piramidales construidas con cantos rodados. Cuando menos una de las plataformas principales fue utilizada como mausoleo, siendo posible en la actualidad ver la tumba que guardaba en su interior.
San Francisco de Almoloyán.- Se encuentra en la ciudad de Colima. Ruinas del antiguo convento franciscano del siglo XVI.

Hacienda de Nogueras.- Pertenece al Municipio de Comala, es una hacienda de trapiche restaurada. Se pueden visitar la capilla (S. XVII), la casa principal (S. XIX) y el museo.
Comala (a 6 km al norte de la Cd. de Colima).- Llamado también El Puerto Blanco de América, Comala conserva la arquitectura típica de la región del volcán.
Mesón de Caxitlán.- Está en la carretera Colima-Tecomán.- Ruinas de un antiguo mesón del camino real (S. XVIII), construido en los terrenos del antiguo pueblo indígena de Caxitlán, donde en 1523 se fundó la primera villa de Colima.
Palacio de Gobierno - Se ubica en el Jardín Libertad de la Cd. de Colima; es un edificio del siglo XIX. En su escalera principal existe un mural del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo.

Palacio Federal.- Se encuentra en el Jardín Núñez de la Cd. de Colima. Arquitectura civil de principios del siglo XX. En la planta alta se conservan murales con representación de paisajes de la Cd. de México y retratos de personajes históricos.

Mercado Enrique O. de la Madrid.- Ubicado en el centro de la Cd. de Colima, el edificio es ejemplo de arquitectura metálica de estructura prefabricada -francesa-, del período porfiriano. Actualmente es un centro cultural.
Teatro Hidalgo, situado en el centro de la Cd. de Colima.- Edificio porfiriano, ejemplo de teatro de herradura. Obra del alarife Lucio Uribe.
Archivo Histórico Municipal de Colima.- Está en el centro de la Cd. de Colima. Es ejemplo de la casa colimota típica del siglo XIX.
Archivo Histórico del Estado.- (Jardín Juárez o de La Concordia, Cd. de Colima).- Ejemplo de arquitectura civil porfiriana de principios del siglo XX. Antigua Escuela de Artes aplicadas.
Antigua Estación del Ferrocarril.- Se encuentra en el Parque Hidalgo de la ciudad de Colima. Es ejemplo de la arquitectura ferroviaria de finales del siglo XIX.
Hacienda del Carmen.- Pertenece al municipio de Villa de Álvarez, es una hacienda ganadera del siglo XIX; restaurada.
Hacienda de San Antonio.- Se localiza en el municipio de Comala. Hacienda cafetalera del siglo XIX restaurada. Con capilla y acueducto de piedra.

Museo de las Culturas de Occidente "María Ahumada de Gómez".- (Czda. Galván Esq. Ejército Nacional, Cd. de Colima).- La mayor y más importante colección de arqueología colimense.
Museo Universitario de Arqueología (Manzanillo).- Arqueología de Mesoamérica.
Museo Regional de Historia de Colima (Portal Morelos I, Cd. de Colima).- Arqueología e historia del Estado de Colima. Sala de exposiciones temporales.

Museo Alejandro Rangel Hidalgo (ExHacienda de Nogueras, mpio. de Comala).- Arqueología del Mpio. de Comala y muestra de la producción pictórica y diseños del artista colimense Alejandro Rangel Hidalgo.
Museo Universitario de Artes Populares  "María Teresa Pomar" (Centro, Cd. de Colima).- Artesanías mexicanas.
Pinacoteca de la Universidad de Colima (Centro, Cd. de Colima).- Artes plásticas. Su colección está formada principalmente por obra de artistas mexicanos: Orozco, Cuevas, Siqueiros, Rafael Coronel, Mexiac, entre otros, además de una completa muestra de artistas colimenses.
Casa de la Cultura (Czda. Galván esq. Ejército Nacional, Cd. de Colima).- Exposición permanente de obras plásticas del patrimonio del estado. Incluye la Sala Alfonso Michel, con una importante muestra de la obra del pintor colimense.
Museo de la Sal (Cuyutlán, mpio. de Armería).- Historia del pueblo de Cuyutlán, sus salinas y tecnología salinera.
Museo Comunitario de Ixtlahuacán (mpio. de Ixtlahuacán).- Arqueología, historia y artesanías del municipio de Ixtlahuacán.
Museo Comunitario de Suchitlán (Suchitlán, mpio. de Comala).- Historia del ejido de Suchitlán y artesanía indígena de la comunidad.
Museo Tecnológico de Sitio de El Remate "La fábrica de luz" (El Remate, mpio. de Comala).- Primer planta hidroeléctrica del estado.
Centro Cultural y Museo de la Comunidad de Zacualpan (Zacualpan, mpio. de Villa de Álvarez).- Historia de la comunidad indígena de Zacualpan y sus recursos naturales.
Las poblaciones indígena, española, negra y filipina que participaron en la conformación de la sociedad colimense, dejaron huellas que hoy es posible, aunque no siempre fácil, identificar en la cultura y tradiciones de la población local.
Las danzas y artesanías son en su mayoría de tradición indígena, aunque algunas, como las de la conquista se hayan originado durante el virreinato. De los españoles se heredó el gusto por las fiestas de toros y otras relacionadas con labores del campo, como la charrería. De origen africano son muchas voces del habla popular, como "guango" y "candingo", y los gigantes o "mojigangos" que hoy conocemos como típicos de Villa de Álvarez. Desde el Oriente, con los esclavos filipinos o indios chinos nos llegó la cultura del coco.
Entre las danzas más practicadas en la actualidad se cuentan las de "conquista", llamada también "de la Virgen de Guadalupe", de "capotes" o de "malinches", así como las de "apaches". Ambas son de origen colonial y estrechamente relacionadas con las de "moros y cristianos" y "matachines", respectivamente. De mayor sabor indígena son las de "sonajera india" y "morenos".
Mención aparte merecen las pastorelas; Colima ha conservado su práctica dentro de un estilo muy tradicional. Se representan coloquios que fueron escritos en el siglo XVI como el de "La adoración de los Reyes"; pero también existe una producción constante que renueva los diálogos o relatos característicos de esta forma de teatro popular.

COSTUMBRES


·        Fiesta patronal “Los Chayacátes”
·        Coloquio:
En lengua nahuatl se define como Xayacatl: rostro, mascara, cara y Chayacate significa “viejo”.
Los frailes franciscanos adoptaron la ceremonia agrícola prehispánica de “Los Chayacates”, como un medio para acercar a los indígenas de este lugar al calendario ritual de la iglesia católica, de esta manera a mediados del siglo XVI fueron integrados a la representación del coloquio la adoración de los reyes magos, el primero que se escribió en náhuatl. Dando forma a la versión que con pocas modificaciones podemos apreciar hasta nuestros días, se trata de un caso notable de sobrevivencia del teatro catequístico novohispano, una tradición con más de 400 años, que forma parte importante del patrimonio de los colimenses y particularmente de los ixtlahuaquenses.
Ixtlahuacán uno de los primeros pueblos asentado en lo que hoy es el estado de Colima, lugar de las tradiciones vivas, donde cada año celebramos con gran emoción nuestra fiesta patronal de “Los Chayacates”, te invitamos a que nos conozcas y que disfrutes de nuestra cultura y tradición, pueblo pequeño pero con grandes tradiciones. ¡VEN Y CONOCE NUESTRAS TRADICIONES!
Iniciando el día 5 y 6 de Enero a partir de las 12:00 pm
-Encuentro de los chayacates en el jardín principal.
-Se efectúa el robo del niño dios.
-La pastorela arrulla la imagen del niño Dios y lo trasladan al portal de Belén.
-Los chayacates, los arrieros y el del tambor se dirigen a traer a los Reyes Magos.
-Los chayacates dejan a los reyes en el lugar donde está la estrella de Belén.
-Los chayacates miden sus terrenos.
-Los chayacates siembran el trigo, representado por los Xocohuistles.
-Los chayacates dan filo a sus hachas y sacan la miel de las colmenas.
-Pasa por la huerta la sagrada familia, huyendo de Herodes hacia Egipto, en compañía de la pastorela y los magos de oriente.
-Los chayacates son coronados a la entrada de la parroquia los santos reyes.
-Los soldados de Herodes llegan hasta la huerta y preguntan por los peregrinos, ellos niegan haberlos visto y los matan los soldados.

COMIDAS TÍPICAS

La comida de Colima es una de las menos conocidas de la abigarrada gastronomía mexicana, pero eso no le quita la virtud de ser sabrosa. En la zona playera se utilizan mucho los productos marinos para confeccionar platillos que son parte del muestrario culinario de la Costa del Pacífico mexicano. Tierra adentro, los guisos se vuelven más originales. Por ejemplo, uno de los ingredientes más cotizados es la iguana, que se cocina de diversas formas, en salsa de cacahuete, a las brasas, almendrada etc. No vamos a ofrecerles uno de esos guisos, no sólo porque nos simpatizan estos animalitos, sino porque además les iba resultar difícil encontrar una iguana en el súper. Mejor les ofrecemos el famoso pescado "zarandeado";  unas cocadas,  postrecito tradicional y para terminar, un cóctel -o más bien bajativo- bien fuerte que los va a poner a luchar  “contra viento y marea” para no quedar tendidos en el suelo.
Es el famoso Ponche de Comala. Se prepara con un mezcal local llamado "Tuxa", pero de no conseguirlo se puede usar mezcal común o incluso aguardiente. Aunque puede ser de tamarindo, ciruela pasa e incluso de cacahuete, el más tradicional es el de granada.














martes, 27 de octubre de 2015

Aguascalientes


Desde manantiales hasta pueblos encantadores y antiguas haciendas, en Aguascalientes hay mucho por admirar. Una exploración más profunda del estado suele incluir visitas a los manantiales minerales. Los mejores son Ojo Caliente, un extenso parque recreativo situado en las afueras de la ciudad, y el balneario Valladolid, 20 kilómetros al norte, en el poblado de Jesús María. En el campo que rodea la capital también se asientan bellas haciendas antiguas y edificios coloniales, spas y la imponente Sierra Fría. Si te gustan los deportes, podrás practicar escalada en roca, rapel, pesca, ciclismo de montaña y campismo en las áreas rurales del estado.

Los bellos paisajes de Aguascalientes incluyen los de El Sabinal, el Cerro de Muerto, el Cañón de Huijolotes, el Túnel de Potrerillo, la Sierra del Laurel y la región montañosa de la Sierra Fría. En estos sitios encontrarás operadores de tours que te ofrecerán excursiones guiadas.
En el poblado de Asientos visita el monasterio del Señor del Tepozán y el Santuario de Guadalupe. Calvillo cuenta con una vista.

TRAJES TIPICOS:


Orgullosamente, Aguascalientes cuenta con una gran diversidad en trajes típicos. La colección de los mismos se ve acrecentada año con año gracias a los concursos del“Traje Típico” que se celebran durante la Feria Nacional de San Marcos. La variedad de colores, formas y técnicas aplicadas a los vestidos son amplisimas; sin embargo, el traje representativo oficial de Aguascalientes, como su nombre lo indica, es único y el diseño original. 

x

MUJER:
El vestido es blanco, entallado en la parte superior, con mangas pequeñas y sin cuello. Luce algunos bordados y deshilados.En la parte inferior, centro, tiene bordado el jardín de San Marcos; a los lados, una pelea de gallos y unas uvas. En la parte de abajo, el vestido tiene un repliegue deshilado. El complemento es un rebozo blanco, también deshilado.











HOMBRE.
El traje típico del hombre rinde homenaje al trabajo y consta de un overol de mezclilla con camisa a cuadros y en la cabeza llevan un paliacate con sombrero de paja (traje de ferrocarrilero.








COMIDAS TÍPICAS :


El Estado de Aguascalientes a pesar de ser uno de los más pequeños país, te ofrece deliciosos sabores.Sus riquísimos platillos y excelentes vinos de fama internacional, son una muestra de lo mucho que Aguascalientes ofrece al visitante. El Estado es productor destacado de ajo, chile, alfalfa, maíz, frijol, vid, durazno y guayaba. Su gastronomía es a base de carnes, destacando el menudo, el pozole, birria de barbacoa de carnero en sus modalidades, de la olla y la tatemada. Pero sin lugar a dudas el platillo típico de Aguascalientes es el famoso pollo de San Marcos, que se prepara principalmente durante la célebre feria de San Marcos y es a base de frutas de la región.